Aparte de este nombre tiene varios diferentes como son las huchas solares, el monedero solar, baterías solares en la nube y otros. Pero nos vamos a referir como las baterías fotovoltaicas virtuales.
Con la evolución de la energía fotovoltaica una vez implantada en muchos hogares y esperando seguir en esa tendencia, por el ahorro que supone, se da un paso más y se va buscando la rentabilidad de esa energía y que ayude a reducir los plazos de amortización de la instalación de placas solares.
Una de las formas de generar beneficio son las baterías virtuales para placas solares. Es la mejor opción para conocer y gestionar la energía que generamos en nuestra vivienda, comunidad o negocio.
La batería solar virtual y el almacenamiento de la electricidad
En España a diferencia de otros países, el modelo de compensación por excedentes que tenemos es el de compensación simplificada.¿Cómo funciona?
Compensa los excedentes del mes en curso y la factura no puede ser negativa, aunque tengamos para ceder más electricidad a la red de la que consumimos. Ese dinero no nos será abonado por lo que ese excedente que producimos, lo estamos regalando.
Claro está que en un principio las instalaciones eran para autoconsumo y generarían la electricidad que necesitamos exclusivamente.
¿Pero cómo funciona una batería virtual?
Como su nombre indica, no es una batería física, sino que la electricidad sobrante, que no consumimos de nuestros paneles, es consumida por otros usuarios de la red eléctrica. Sin embargo, las empresas que están ofreciendo esta posibilidad, permiten que podamos guardar los excedentes para compensar nuestra factura durante varios meses ya sea con el gasto de nuestra vivienda o de la luz de varias viviendas del mismo auto consumidor.
Compensación excedente de energía con baterías virtuales
Cuando en la instalación de autoconsumo produce más excedentes que consumo de la red, si nos adherimos a una batería virtual, el exceso que producimos nos lo guardan para compensar en meses sucesivos.
Pero tenemos que tener claro que lo que acumulamos es el dinero, no los kWh, nos dan un valor a los kWh que cedemos a la red, nos ponen precio mayorista y acumulamos el dinero para ir compensándolo en las sucesivas facturas eléctricas. Por poner un ejemplo.
Si no tenemos contratado el servicio de “batería virtual” con alguna comercializadora, el mes de julio y agosto producimos más de lo que consumimos no pagaremos consumo eléctrico, pero los euros excedentarios, los perdemos. Sin embargo, si disponemos del servicio de batería virtual, la comercializadora nos los guarda y los podemos aprovechar en el mes de septiembre, cuando hemos consumido más de la red que lo que hemos vertido de nuestras placas.
Hay una variante para compensar diferentes facturas en el mismo periodo de tiempo, si el mismo usuario dispone de varias viviendas, casa propia segunda residencia etc.
Si en la ciudad no dispone de autoconsumo por distintas razones, pero en la segunda residencia dispone de autoconsumo, sí vincula las dos viviendas con la factura de la electricidad correspondiente a la batería virtual de su compañía, puede aprovechar el excedente de electricidad de la segunda residencia para la primera vivienda.
Pero hay que tener en cuenta que cada comercializadora lo diseña de forma diferente, por lo que hay que escoger entre ellas la que más nos convenga.
Unas lo difieren en el tiempo, otras tienden a favorecer a la unión de las facturas de diferentes casas del mismo cliente.
Vamos a explicar brevemente, cómo funcionan las comercializadoras, para poder elegir mejor entre ellas.
Estas empresas acuden al mercado mayorista para la compra de la electricidad que sus distintos clientes han contratado. Tienen unos mecanismos que le dan una gran fiabilidad para predecir la demanda de sus clientes y sumarle las distintas aportaciones que estos hacen de sus instalaciones.
Las comercializadoras ofrecen el servicio de batería virtual y ya saben que no van a obtener energía gratuita, ya que las va a ir compensando en varios meses o varias facturas.
¿Entonces donde esta su negocio?.Pues en la variación entre el precio de compra y la valoración que hacen al compensar. De este modo se incluye el coste de los peajes y del sistema eléctrico y añaden una pequeña comisión por el servicio de las baterías.
Esperemos que haya quedado claro este concepto y hay que estar preparados para los muchos cambios que se van a producir en el sector de la energía fotovoltaica.